25 AÑOS LLEVÁNDOTE LOS SABORES DE MÉXICO... ¡HAZ TU PEDIDO HOY!

¡¡YA SEA QUE LO LLAMES FÚTBOL O FÚTBOL, EL LLAMADO ES EL MISMO: ¡PÁSENME LA SALSA!!

GIFT IDEAS | NEW ITEMS | SALE | RECIPES | ARTICLES | WHOLESALE
Mexican Bread  |  SKU: 729440870713

Pan de Muerto con Ajonjolí - 454 g

$1895


Pan de Muerto con semillas de sésamo y sin cobertura de azúcar - Mediano 450 g

Este pan de muerto del Día de Muertos alcanza para 6 personas (diámetro de 8").

  • Llega fresco
  • Inventario limitado disponible
  • Indícanos en los comentarios si prefieres la entrega más cerca del 2 de noviembre.

Video de elaboración de Pan de Muerto - Pan del Día de Muertos para MexGrocer.com

Historia y tradición del Día de los Muertos

Aunque se desconocen los orígenes exactos del Día de Muertos, sus raíces se remontan al México prehispánico, cuando los conquistadores españoles llegaron y sus tradiciones se fusionaron con las festividades católicas. Así, el 1 de noviembre se celebra el Día de Todos los Santos y el 2 de noviembre el Día de los Muertos.

En Estados Unidos, muy cerca de estas fechas, se celebra Halloween, una festividad que guarda muchas similitudes con algunas tradiciones del Día de Muertos. En México, durante el Día de Muertos, existe la tradición de visitar los cementerios para honrar la memoria de los difuntos y colocar un altar junto a la tumba o en sus casas.

En los altares se colocan flores, velas, frutas, tamales, mole y los platillos favoritos del difunto. El altar se decora con calaveritas de azúcar y pan de muerto. Algunas personas pasan la noche entera recitando oraciones, el rosario y, en su imaginación, los difuntos vienen a disfrutar de los aromas de sus platillos mexicanos favoritos. Al día siguiente, las familias comen y disfrutan de estos alimentos colocados en los altares para recordar a sus amigos y familiares fallecidos.

El pan de muerto es redondo y tiene tiras de masa en la parte superior que se asemejan a huesos. Cada año, las panaderías mexicanas tienen la tradición de hornear este pan dulce especial para continuar con la celebración del Día de Muertos y disfrutar de un delicioso y singular pan. Los ingredientes para hornear el pan de muerto son similares a los del pan de huevo con mantequilla, cubierto de azúcar y aromatizado con una especia especial para la ocasión. Generalmente, el pan de muerto se acompaña con una taza de chocolate caliente mexicano. Disfruta de esta tradición mexicana, tan importante para nuestra historia y cultura, y comparte la tradición del Día de Muertos con tus seres queridos para que las futuras generaciones la conserven.

Las ofrendas de un altar de los muertos y su significado

La flor de cempasúchil representa la vida eterna del difunto junto a Dios.
Las velas simbolizan el elemento fuego y la luz que ilumina el camino de las almas.
El agua simboliza la vida, el bautismo y sirve para calmar la sed de los difuntos.
El copal o incienso es el vehículo que conecta el cielo y la tierra, al igual que las oraciones.
La sal forma parte del ritual funerario; antiguamente se utilizaba para rociar al difunto y prevenir la descomposición del cuerpo. Su propósito en el altar es deleitar a las almas con su agradable sabor y representar la protección contra las malas influencias.

El pan de muerto tiene su origen en las creencias prehispánicas y europeas sobre la comunicación con la divinidad y los cuerpos de los muertos.
Las calaveras de azúcar son una alusión a la muerte y simbolizan el elemento tierra.
El papel picado representa el elemento viento y la unión entre la vida y la muerte. La comida típica para la ofrenda incluye arroz, mole poblano, calabaza confitada y frutas de temporada (naranjas, caña de azúcar, tejocotes, jícamas y mandarinas).